EN ESTE GRUPO COLOCAREMOS SOLAMENTE SONETOS CLÁSICOS O DE CUALQUIER MODALIDAD NEO-CLÁSICA/CONTEMPORÁNEA; SIEMPRE QUE SEAN SONETOS. COMO MODERADORA ME TOMARÉ LA LIBERTAD DE BORRAR LOS POEMAS QUE NO REUNAN LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES DE UN SONETO.
Miembros: 489
Última actividad: Hace 15 horas
Un soneto es una composición poética, que consta de catorce versos endecasílabos(es decir 11 silabas cada uno), Alejandrinos (catorce sílabas) o de otras métricas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB.
De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del dolce stil nuovo: Guido Guinizzelli (1240 - 1276), Guido Cavalcanti (1259 - 1300) y Cino da Pistoia, entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, éstos últimos con una estructura variable.
En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri, dedicados a su amada Beatrice Portinari, y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta de Arezzo Francesco Petrarca, en cuyo Cancionero (Canzoniere) el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
El primer intento documentado de adaptar el soneto a la lengua castellana es obra de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458), con sus cuarenta y dos Sonetos fechos al itálico modo. Los sonetos del marqués de Santillana suelen tener rima alterna en los cuartetos (ABAB-ABAB), y en los tercetos siguen el esquema CDC-CDC, o, a veces, CDE-CDE. En el siglo XVI destacan los sonetos de Juan Boscán, y, sobre todo, los de Garcilaso de la Vega, varios de los cuales se cuentan entre los más perfectos de la literatura en lengua castellana. Desde Garcilaso hasta el modernismo, el soneto castellano tuvo una estructura fija en los ocho primeros versos (ABBA:ABBA), y más libre en los seis últimos, con las combinaciones CDE:CDE, CDE:DCE, CDC:DCD, como las más utilizadas. Otros sonetistas del siglo XVI: Diego Hurtado de Mendoza, Hernando de Acuña, Fernando de Herrera, Gutierre de Cetina, y muchos otros.
El soneto es cultivado por los principales poetas, como Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Calderón, Sor Juana y Cervantes. Este último utiliza variantes, como el "soneto con estrambote" o el "soneto dialogado". Los temas del soneto son muy variados, desde el amoroso al satírico, pasando por los morales y metafísicos (en los que destacó Francisco de Quevedo). Los autores barrocos juegan con la forma del soneto, pero no lo alteran en su estructura esencial, que continúa siendo la consagrada por Garcilaso y Boscán.
En el período neoclásico decae el uso del soneto, aunque es cultivado por autores como José Cadalso o Meléndez Valdés, entre otros. Tampoco el Romanticismo español le presta mucha atención: en las Rimas de Bécquer, por ejemplo, se encuentra un único soneto. La principal renovación del soneto en castellano se produce a finales del siglo XIX, con el triunfo del modernismo.
En los sonetos modernistas lo más frecuente es el orden clásico de los cuartetos, pero se usaron también, por influencia del parnasianismo francés, las combinaciones ABAB:ABAB y ABBA:CDDC. En esta época aparecen varias innovaciones métricas: se utilizan versos de otras medidas, desde trisílabos hasta hexadecasílabos, aunque los más utilizados son los alejandrinos, como el conocido soneto "Caupolicán", en el libro Azul, de Rubén Darío; además, aparecen sonetos polimétricos, que emplean en el mismo poema versos de diferente medida (lo utilizó también Darío, en su soneto dedicado a Cervantes, mezcla de endecasílabos y heptasílabos; Manuel Machado lo utiliza en su soneto "Madrigal de madrigales", compuesto de versos de 7,9,11 y 14 sílabas).
Una curiosa invención modernista es el "sonetillo", soneto de arte menor, que tiene precedentes en el Siglo de Oro y en el Neoclasicismo (Tomás de Iriarte, por ejemplo, usa en algunas de sus fábulas un soneto en octosílabos).
Es muy frecuente, también, el soneto en la obra de los autores de la generación del 27, sobre todo en Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti; García Lorca cultivó esta forma en sus Sonetos del amor oscuro. Posteriormente, algunos poetas, como Jorge Luis Borges, cultivan el "soneto inglés" o "soneto shakespeariano", que consta de tres cuartetos y un pareado final, o bien escriben sonetos sin rima, como Pablo Neruda. El soneto mantuvo su vitalidad durante la posguerra gracias a autores que supieron renovar su sonoridad y retórica, como Blas de Otero y Carlos Edmundo de Ory. Durante los años sesenta y setenta cayó en un relativo descuido, pero poetas posteriores a los novísimos, como Álvaro Tato (y algunos de éstos, como Luis Alberto de Cuenca), han retomado su uso, con un fervor no exento de ironía.
En la actualidad, a pesar del desprecio de los post modernistas cultivadores de los versos libres, el soneto indiscutiblemente se ha revitalizado. Y es que realmente EL SONETO ES INMORTAL.
OBSERVACIÓN:
Aunque Pablo Neruda tiene poemas denominados sonetos, esos en realidad por no guardar las debidas reglas de la rima, NO SON SONETOS.
He aquí un ejemplo de lo que NO es un soneto.
*****
USA ESTE SEPARADOR DE SÍLABAS, 90 % SEGURO. EL OTRO 10 % QUEDA EN EL CRITERIO Y JUICIO DEL ESCRITOR
*****
Coloca tu(s) soneto(s) en
INICIAR DISCUSIÓN
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales Hace 17 horas. 0 Respuestas 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales Hace 18 horas. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales Hace 18 horas. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Hildebrando Rodríguez. Última respuesta de Hildebrando Rodríguez Hace 15 horas. 4 Respuestas 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales ayer. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales ayer. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales ayer. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales ayer. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Hildebrando Rodríguez el domingo. 0 Respuestas 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el domingo. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el domingo. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el domingo. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Ignacio González el sábado. 0 Respuestas 0 Le gusta
Iniciada por Hildebrando Rodríguez. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el sábado. 2 Respuestas 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el viernes. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales ayer. 3 Respuestas 0 Le gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el viernes. 1 Respuesta 0 Le gusta
Iniciada por Hildebrando Rodríguez. Última respuesta de Hildebrando Rodríguez el sábado. 4 Respuestas 0 Le gusta
Iniciada por Edith Elvira Colqui Rojas el viernes. 0 Respuestas 1 Me gusta
Iniciada por Jaime Ignacio Jaramillo Corrales. Última respuesta de Jaime Ignacio Jaramillo Corrales el viernes. 3 Respuestas 0 Le gusta
Comentario
Excelentes letras apreciado amigo, Hildebrando Rodríguez.
Felicitaciones
Condorandino.
LA MUJER
La mujer es un sueño primoroso,
un mar de complacencias y alegrías
que nos hace escuchar las melodías,
de un cielo sin igual y venturoso.
No creo que exista, nada mas hermoso
que llene de aliciente nuestros días;
porque calienta nuestras noches frías
y nos llena la vida de alborozo.
No siento el existir sin el retozo
de su pelo en mi cara cual reboso,
de la dicha mas grande y compartida.
Al estar sumergido en ese gozo;
el hombre que no afirme ser dichoso,
debe ser que se ha ido de la vida.
Hildebrando Rodríguez
C. I. V-651.103
Mérida-Venezuela, 08 de marzo del 2018
EL CUERPO DE MUJER
Hecho a la perfección, con maestría
que natura esculpió para el disfrute
del hombre y en su gusto repercute
animándole todo, sin falsía.
Le llega como bella melodía
y le enamora en pleno sus sentidos,
los que lucen de sobra complacidos,
aunque ocurra en la noche o en el día.
Las curvas le dan forma a su figura
que se mueven con mucha donosura
para satisfacción de quien la mira.
Dos colinas aumentan su hermosura
y acolcha-ditas, son una locura
por las que el hombre con pasión delira.
Hildebrando Rodríguez
C. I. V-651.103
Mérida-Venezuela, 08 de marzo del 2018
COSMOS. (Díptico) (Sonetos)
I.- COSMOS O EL ORIGEN DEL REZO.
El cosmos, que no muestra fundamento,
se encarga de ocultar su fortaleza
atándonos, sin vueltas ni argumentos,
al ritmo sideral de su grandeza.
Impulsado hacia el vértigo extremo
sin concebir razón reconfortante,
vive el hombre en su cuerpo, el bien supremo,
cuando acepta gozar como ignorante.
Ese estado entre el vértigo y la nada
instalado en la mente del viviente
mantuvo su conciencia atormentada.
Sobre el hilo que oscila, sentencioso,
incrustado en el torso del pensante
armó un nido su rezo silencioso.
II.- LA GRANDEZA Y SU EXTRAÑA EXACTITUD
En la eficaz medida de las cosas
proclamada, por el hombre, con certeza
la exactitud no engarza en la grandeza
aunque busque engañarte, si la acosas.
La justicia no responde a la piedad.
Y, hoy, que es Pi la metáfora del hombre,
desde su noble intención y en su nombre
se me ofrece iluminando su verdad
-esa abnegada progresión sin llanto-.
Ser templado denota la prudencia
del humano que expuesto a la locura
apuesta sin dudar por la cordura
permitiendo, con gozo, a la paciencia
tomar calor bajo su propio manto.
Amanda Patarca
Más que un alma
El fruto que en tus manos deposito
es fúlgido, brillante en su ternura,
no es sólo la poética aventura
sedeña en un osado manuscrito.
Sé bien que el sentimiento es inaudito
si alcanza la ambrosía de su holgura,
conspira el universo cuando augura
ilusa la esperanza al infinito.
Te entrego más que un alma opalescente
que irisa lo esencial sin espejismos
de sombras, de falacias ni rencores.
Confío en la palabra vehemente
leal en la verdad sin egoísmos
dadora espiritual de sus valores.
Aimée Granado Oreña
Copyright ©
Gota de Rocío Azul
Hoy regresa de un tiempo
Hoy regresa de un tiempo fecundando el olvido,
han pasado los años y el ocaso es testigo
del sendero que arcano va escarchando el espigo,
cual bohemio recuerdo de un otoño vencido.
Del desierto cansado solitario y plañido
el lamento solloza reclamando el abrigo,
que cobije algún sueño sin dolor ni castigo
mitigando las dudas del ayer fallecido.
Hoy regresa afectivo cual profeta de un sueño
seguidor del romance y el epígono empeño,
alcorzando la aurora que acrisola quimeras.
Convirtiendo el declive turbulento en adagio
que sentencia y conquista más allá de un presagio:
la evidente algazara como albricias de esperas.
Aimée Granado Oreña©
Tardías
Tardías las nostalgias que complejas
destierran la esperanza ante tus ojos,
ya todo se afianzó, no hay más enojos
que puedan quebrantarme si te alejas.
Tardías añoranzas que perplejas
conspiran las espinas entre abrojos,
de ortigas y de zarzas que en despojos
anulan las fronteras entre rejas.
En tanto me idolatras cuando adoro
el libre florilegio del tesoro,
que acerca el horizonte en la quimera.
Y mientras el compendio de los versos
sublimes de confesos universos:
confinan la distancia traicionera.
Aimée Granado Oreña ©
CUANDO LEAS MIS POEMAS
Respétame las comas y los puntos
cuando leas mis poemas como es,
para que se mantenga el interés;
en todo lo que expresan los conjuntos.
Te pido que sea lenta la lectura,
con buena voz y buena entonación,
para lograr la justa elevación
del alma cuando escribe con soltura.
Con la mayor prestancia y emoción;
busca la esencia de lo que se dice,
que a lo mejor, te llega al corazón.
Si no lo logro, pido tu perdón
y a la persona que los analice,
los brindo como colaboración.
Hildebrando Rodríguez
C. I. V-651.103
Mérida-Venezuela, 18 de agosto del 2017
Ante el cierre inminente de nuestras Hermosas Hermandades “UHE” y “SVAI” por falta de pago de casi Cinco (5.000) Miembros, siento una inmensa tristeza pero no me siento culpable, porque yo cada vez que he podido he dado mi humilde aporte, a pesar de ser un hombre de 71 años de edad, con los problemas normales de salud que el paso del tiempo va dejando, y viviendo de la limosna llamada pensión del Seguro Social, porque la pequeña posada que poseíamos en el Llano que con mucho esfuerzo incluida la venta del apartamento donde nacieron mis hijas, nos permitía llevar una vida más o menos decente, la tuvimos que regalar en dos lochas Gracias a la Delincuencia, por lo que hoy en día no tenemos ni casa propia ni trabajo. Pero tal como digo no me siento culpable y rogando que a ningún Hermano miembro de estos portales le ofendan mis palabras solo me resta decir: Cada quien con sus problemas y con su conciencia, pero honestamente me cuesta creer que los Cinco (5.000) Miembros estemos incapacitados para dar un pequeño aporte que no es una colaboración o un regalo, sino un pequeño pago por un inmenso y valioso servicio que recibimos. Sin más por el momento me despido con un amoroso y respetuoso abrazo en unión de sus seres queridos, deseando que sus sendas sigan siendo las del Éxito y pidiendo que Dios me los bendiga.
Venancio Castillo
Cantante-Escritor
Ante el cierre inminente de nuestras Hermosas Hermandades “UHE” y “SVAI” por falta de pago de casi Cinco (5.000) Miembros, siento una inmensa tristeza pero no me siento culpable, porque yo cada vez que he podido he dado mi humilde aporte, a pesar de ser un hombre de 71 años de edad, con los problemas normales de salud que el paso del tiempo va dejando, y viviendo de la limosna llamada pensión del Seguro Social, porque la pequeña posada que poseíamos en el Llano que con mucho esfuerzo incluida la venta del apartamento donde nacieron mis hijas, nos permitía llevar una vida más o menos decente, la tuvimos que regalar en dos lochas Gracias a la Delincuencia, por lo que hoy en día no tenemos ni casa propia ni trabajo. Pero tal como digo no me siento culpable y rogando que a ningún Hermano miembro de estos portales le ofendan mis palabras solo me resta decir: Cada quien con sus problemas y con su conciencia, pero honestamente me cuesta creer que los Cinco (5.000) Miembros estemos incapacitados para dar un pequeño aporte que no es una colaboración o un regalo, sino un pequeño pago por un inmenso y valioso servicio que recibimos. Sin más por el momento me despido con un amoroso y respetuoso abrazo en unión de sus seres queridos, deseando que sus sendas sigan siendo las del Éxito y pidiendo que Dios me los bendiga.
Venancio Castillo
Cantante-Escritor
Gracias por estar aquí, compartiendo en nuestro bello portal literario.
CLICK:
1. DESTACADOS POR LA ADMINISTRACIÓN
EN EL ESPACIO SUBSIGUIENTE INMEDIATO, MOSTRAREMOS LOS Top Blog Posts SEMANALES
----------------------
HIMNO DE LA UHE
LETRA: HÉCTOR CORREDOR CUERVO
MÚSICA: HENRY ANGARITA
****union.hispanoamericana@gmail.com
milagros_ingenieradesuenos@hotmail.com
|
POEMAS |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
|
6 |
|
7 |
|
8 |
|
9 |
|
10 |
|
11 |
|
12 |
|
13 |
|
14 |
|
15 |
|
16 |
|
17 |
|
18 |
|
19 |
|
20 |
|
21 |
|
22 |
|
23 |
|
24 |
|
25 |
|
26 |
|
27 |
|
28 |
|
29 |
|
30 |
|
31 |
|
32 |
|
33 |
|
34 |
|
35 |
|
36 |
|
37 |
|
38 |
|
39 |
|
40 |
|
41 |
|
42 |
|
43 |
|
44 |
|
45 |
|
46 |
|
47 |
|
48 |
|
49 |
|
50 |
|
51 |
|
52 |
|
53 |
|
54 |
|
55 |
|
56 |
|
57 |
|
58 |
PADRE, HOY EN TU DÍA, NECESITÉ APOYARME EN TU HOMBRO DE PAN DULCE |
59 |
|
60 |
|
61 |
|
62 |
|
63 |
|
64 |
|
65 |
|
66 |
|
67 |
|
68 |
|
69 |
|
70 |
|
71 |
|
72 |
|
73 |
|
74 |
|
75 |
|
76 |
|
77 |
|
78 |
|
79 |
|
80 |
|
81 |
|
82 |
|
83 |
|
84 |
UN POETA VISTO POR OTRO POETA. Dedicado a cada poeta, en el Día Mundial de la Poesía |
85 |
|
86 |
|
87 |
|
88 |
|
89 |
|
90 |
|
91 |
|
92 |
|
93 |
|
94 |
|
95 |
|
96 |
|
97 |
|
98 |
|
99 |
|
100 |
|
101 |
|
102 |
|
103 |
|
104 |
|
105 |
|
106 |
|
107 |
|
108 |
|
109 |
|
110 |
|
111 |
|
112 |
|
113 |
|
114 |
|
115 |
|
116 |
|
117 |
|
118 |
|
119 |
|
120 |
|
121 |
|
122 |
|
123 |
|
124 |
|
125
|
|
126 |
|
127 |
YA REVUELCA MI PASIÓN |
|
|
|
|
|
|
|
MUY ERÓTICOS |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NARRATIVA |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
|
|
|
RELATOS EN VERSO |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
|
|
|
REFLEXIONES |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
|
|
|
PRÓLOGOS |
1 |
|
2 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
JHONNY OLIVIER MONTAÑO, UN PEREGRINO ERRANTE QUE REGRESA DE LOS SUEÑOS |
6 |
MARCO GONZÁLEZ, EL POETA DE LA ADJETIVACIÓN ABUNDANTE Y APASIONADA |
7 |
|
8
|
|
9 |
|
10 |
|
|
|
|
|
**********************
**PREMIO PLUMA DE ORO, OTORGADO POR:Juan Andrés González, escritor y artista español
© 2018 Creada por ADMINISTRACIÓN UHE.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de SONETISTAS... PORQUE EL SONETO ES INMORTAL para agregar comentarios!